VITAMINAS

VITAMINAS.INFO

Sitio de información técnica y científica sobre las vitaminas.

Descripción, clasificación, propiedades, requerimientos, recomendaciones, y utilización terapéutica de las vitaminas.

sábado, 19 de marzo de 2011

El ajenjo, un excelente alimento medicinal (Prensalatinalasvegas.com)

El ajenjo, un excelente alimento medicinal (Prensalatinalasvegas.com)

|

Por: Dr. Hernán Candia Román Naturopatía, Homeopatía, Máster en Nutrición Ortomolecular Máster en Artes Curativas Orientales

La Artemisa Absinthium o ajenjo es una planta amarga que tiene una gran variedad de aplicaciones en la medicina natural desde tiempos muy remotos.

Es una planta perenne perteneciente a la familia de las compuestas, originaria, según los botánicos, de europa.

Tiene una sustancia amarga, digestiva y tónica, motivo por el cual varios medicamentos químicos son producidos a partir de la propiedad del ajenjo.

También tiene propiedades vermífugas, o sea, es bueno para combatir las lombrices intestinales, así como la fiebre.

De esta útil y curativa planta se hace un aceite, ideal para combatir la flatulencia, (gases intestinales).
La propiedad amarga del ajenjo se llama absintina y es a la cual se debe su poder curativo.
Desde hace miles de años se la utiliza para tratar el paludismo, favorece la actividad hepática y de la vesícula biliar.

No es recomendable para mujeres embarazadas, como tampoco altas dosis ni prolongadas tomas.
Lo ideal es hacer con el ajenjo una cura de siete días, tomando dos tazas de té diarias, descansar durante siete días y volver a iniciar el tratamiento hasta que desaparezcan los gases intestinales o se aplaquen los problemas hepáticos.

Se debe acompañar con una alimentación sana y natural.

Formas de uso
Es un excelente tónico, aumenta el apetito y estimula la secreción de los jugos gástricos.
Al aumentar la secreción biliar, actúa favorablemente sobre el hígado, descongestionando y estimulando sus funciones.

Eficaz en casos de insuficiencia hepática, es poderoso emenagogo, actúa sobre el útero provocando la menstruación, normaliza los ciclos.

Es muy recomendable para erradicar los calambres intestinales, gases o parásitos.

La forma correcta de utilizar esta planta medicinal es en infusiones (no hervir), en cantidad de 10 a 20 gramos por litro de agua caliente.

Se usa en forma de té, la curación con ajenjo debe realizarse durante siete días, período durante el cual se toman dos tazas de ajenjo diariamente, se descansa el mismo tiempo y se repite el tratamiento.

No debe prolongarse mucho la toma de ajenjo, ni excederse en la cantidad, no es recomendable para mujeres embarazadas, ni para personas con úlceras internas.


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

Propiedades medicinales de la achicoria (Prensalatinalasvegas.com)

Propiedades medicinales de la achicoria (Prensalatinalasvegas.com)

|

Por: Dr. Hernán Candia Román Naturopatía, Homeopatía, Máster en Nutrición Ortomolecular Máster en Artes Curativas Orientales

La achicoria (cichorium intybus,L) es una planta pequeña que crece a la vera de los caminos en casi toda Latinoamérica, es utilizada desde la época de los faraones egipcios.

Es una hierba que alcanza los 90 centímetros de altura, con tallo recto y ramas laterales.
Tiene hermosas Flores de color azul en agosto y septiembre, se puede conseguir esta planta en algunos supermercados.

La achicoria fue ganándose su lugar, incluso antes del descreimiento de las mismas personas amantes de la medicina natural, bien se puede decir que la achicoria conquistó preponderancia dentro de la nutrición y la medicina mediante los estudios laboratoriales que respaldó sus bondades curativas.

Tiene respetadas propiedades para tratar las afecciones del hígado y los riñones, al beneficio medicinal que proporciona se le agrega la cualidad de ser un excelente sucedáneo del café.

Trabajos de investigación confirman que las hojas como la raíz contienen inulina y levulosa, glúcidos que favorecen las funciones del hígado.

La hepatitis, por ejemplo, una enfermedad del hígado, es una inflamación causada por virus, alcohol o ciertas drogas, muchas de las cuales, incluso se desconocen hasta hoy.

Y para esta inflamación, los naturistas recomiendan utilizar la achicoria, el kokú y otras hierbas refrescantes, acompañadas de una dieta natural y nutricional adecuada.

Forma de uso

Lo recomendable es usar el jugo de la raíz machacada o licuada, este jugo se toma una taza media taza por día en ayunas.

Utilizando la raíz se puede preparar un jarabe, para lo cual se utilizan 40 gramos de la raíz secada a la sombra, se hierve en un litro de agua hasta que quede medio litro, este té se endulza con miel de abeja pura, y se dan al paciente dos cucharadas cada dos horas, el tratamiento dura 22 días, se descansa una semana y se vuelve a repetir la dosis hasta la completa curación de los problemas hepáticos, se recomienda además una dieta en base a frutas y verduras crudas, sopas de verdura y mucho agua procesada o mineral.
Las personas que padecen del hígado deben cuidar lo que comen y beben, no se puede consumir mucha carne, frituras, huevos, bebidas gaseosas o alcohólicas.

El jarabe de achicoria es ideal para los asmáticos, para tratar los catarros bronquiales, la flema estomacal y para aumentar el apetito.


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

Propiedades curativas y medicinales del ajo (Prensalatinalas vegas.com)

Propiedades curativas y medicinales del ajo (Prensalatinalas vegas.com)

|

Por: Dr. Hernán Candia Román Naturopatía, Homeopatía, Máster en Nutrición Ortomolecular Máster en Artes Curativas Orientales

Buscando en la historia encontramos que el ajo (Allium Sativum) es utilizado desde el antiguo Egipto en varias recetas medicinales y alimenticias, pero con un poco de reparo por su penetrante olor.

Esto cambió considerablemente a finales del siglo XIX cuando el científico Luis Pasteur demostró que el ajo es un antibiótico natural.

A partir de este descubrimiento y hasta la actualidad, siguen las investigaciones sobre el mismo, evidenciando que este alimento inhibe el crecimiento de microorganismos, por lo que ayuda a prevenir y combatir infecciones, tanto las víricas, como las fúngicas (hongos).

Se han investigado las distintas propiedades del ajo, demostrando su efectividad en estado crudo para tratar enfermedades gripales, estomacales causadas por microorganismos como la meningitis, la tuberculosis y el herpes simple.

Las propiedades más relevantes del ajo con la regularización del metabolismo de las grasas y la reducción del colesterol y el azúcar en la sangre.

Forma de uso

El consumo diario de uno o dos ajos al natural o crudos reduce en un 10 por ciento la tasa de colesterol negativo y aumenta el colesterol positivo.

Otra de sus propiedades es la acción vasodilatadora en lso vasos sanguíneos, reduciendo el riesgo de la formación de coágulos o trombos e inhibiendo la formación de placas de ateroma en las arterias.

Mediante la acción bactericida detiene y combate el desarrollo de bacterias en el intestino logrando un mejor funcionamiento de este y restablecer el apetito y la circulación sanguínea.

Brinda eficaz ayuda para tratar afecciones de las vías respiratorias y pulmonares.

Para la presión arterial elevada debe consumirse diariamente, en ayunas, un diente de ajo con el zumo de un limón.

Para dolores reumáticos, aplicar cataplasma caliente del jugo del ajo sobre la zona afectada.


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

Áloe vera, sus propiedades curativas (Prensalatinalasvegas.com)

 | 

Por: Dr. Hernán Candia Román Naturopatía, Homeopatía, Máster en Nutrición Ortomolecular Máster en Artes Curativas Orientales

El género áloe es de la familia de las liliáceas, familia con plantas tan comunes como el ajo, la cebolla y otros.

Existen unas 350 variedades o especies reconocidas del género áloe que crecen en zonas semiáreas de las regiones tropicales y subtropicales, casi todas con alguna propiedad curativa.

El áloe vera sería originario de Barbados y es la especie que mayor cantidad de gel medicinal aporta.
Los polisacáridos son el principal constituyente de estas plantas y no contiene derivados antraquinónicos de acción purgante, sí son un suave laxante.

El gel o o zumo del áloe es sensible a la luz y al calor y se deteriora rápidamente si no se le estabiliza, tiene propiedades protectoras de la mucosa gastrodoudenal, presenta actividad antiulcerosa, es antiinflamatorio y antibiótico natural.

Contiene vitaminas esenciales como el betacaroteno, B1, B2, B3, B6, C, E, colina, ácido fólico, como también minerales esenciales como el calcio, cromo, cobre, hierro, potasio, magnesio, sodio, fósforo, solicio, boro y bario.

Formas de uso
Actualmente existen estudios científicos y pruebas in vitro en humano y animales sobre la bondad medicial de esta especia, citaremos algunos de los más sobresalientes.

Resalta su efecto protector ante lesiones de la mucosa gástrica, la función antiulcerosa, inhibición del crecimiento del helicobacter pylori, bacteria implicada en el desarrollo de la gastritis y úlceras.
Eficaz en enfermedades intestinales como la de crohn o la colitis ulcerosa.

Los científicos que la estudian resaltan su actividad hipoglucemiante, es antimicrobiano, presta apoyo al sistema inmunológico, bloquea la reproducción del VIH y los herpesvirus y estimula la actividad de los monolitos y macrófagos.

Es muy recomendable para prevenir y tratar varios tipos de cánceres.

El áloe vera, sea en uso interno o en aplicaciones externas facilita la curación de las heridas, quemaduras, acelera la cicatrización, regenera los tejidos, reduce el dolor y tiene un gran poder de desintoxicar el cuerpo.
Es muy recomendado para inhibir la formación de las placas psoriásicas, además, tomando unas cucharadas del gel, se combate el estreñimiento crónico, la falta de apetito y problemas digestivos, es útil preparar con el gel y miel de abejas pura un buen jarabe.


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

martes, 15 de marzo de 2011

FIBRAS DIETARIAS, FACTOR CLAVE PARA LA SALUD HUMANA

La mayoría de las investigaciones, coinciden en que una de las causas más importantes de la creciente y aparentemente incontrolable epidemia de sobrepeso, obesidad y enfermedades crónicodegenerativas relacionadas a la nutrición, parece ser la modificación de los hábitos dietéticos con los que se imitan los patrones de alimentación de los países altamente desarrollados. Siendo dos de los factores clave en este modelo de alimentación del mundo industrializado, la concentración de carbohidratos y la escasez de fibras dietarias.

Contenido
--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

jueves, 3 de marzo de 2011

Más vitaminas y menos prozac (Integral)

Vitaminas, minerales y otras sustancias presentes en los alimentos se han mostrado eficaces, a grandes dosis, para prevenir y mejorar las enfermedades emocionales y psíquicas. Texto: Juan Carlos Mirre

La importancia de los suplementos alimenticios en relación a los desequilibrios mentales lleva investigándose desde hace más de 50 años y, en la actualidad, pocos dudan de su eficacia, a excepción de la medicina psiquiátrica oficial y los psicoanalistas más ortodoxos. Al mismo tiempo, cada vez despierta más dudas la efectividad de los fármacos psicoactivos: un reciente artículo publicado en el Journal of the American Medical Association señala, por ejemplo, que estos no son mejores que placebos cuando se aplican a personas con depresión debil a moderada.

El doctor C. Pfeiffer, uno de los pioneros en el uso del tratamiento nutricional para los problemas mentales, descubrió que cerca del 90% de los pacientes clasificados como esquizofrénicos podrían reintegrarse en la sociedad a través de una terapia basada en la dieta y la nutrición complementaria. Por lo general, la medicina oficial los considera como incurables y los somete a la dependencia de las drogas psiquiátricas de por vida.

Hace unos tres años, Jack Challem publicó el libro La comida, una solución al malhumor, en el que analiza los resultados de las últimas investigaciones que relacionan la dieta con las alteraciones psíquicas, desde los raptos de malhumor hasta el insomnio, la depresión o la esquizofrenia. Mantiene que la falta de neuronutrientes, que al principio se manifiestan como inexplicables ataques de mal humor, irritabilidad, fatiga, insomnio y accesos de ansiedad o de depresión leve, a la larga acaban evolucionando hacia la esquizofrenia, el trastorno bipolar o la depresión crónica si no se realizan a tiempo los necesarios cambios en la dieta y no se recurre a complementos nutricionales.

Un poco de historia

El año 1897, el doctor Christiaan Eijkman, a cargo del Hospital de Sumatra, en la actual Indonesia (entonces una colonia holandesa), observó que las gallinas alimentadas con arroz pulido (descascarillado) mostraban síntomas muy similares al beriberi: debilidad y dolor en las extremidades, edemas, arritmia y confusión mental. Cuando las aves volvían a su dieta habitual de arroz integral, se restablecían rápidamente, recuperando la salud. Investigando más sobre el tema con su ayudante, el Dr. Gerrit Grinjs, llegó a la conclusión de que el beriberi se debía a la carencia de un nutriente esencial que más tarde se denominó con el nombre de la vitamina del beriberi o vitamina B (después, tiamina o B1).

Otra enfermedad causada por carencias vitamínicas es la pelagra. Aunque este es su nombre oficial –debido a las dermatosis deformantes y endémicas que se extendían por el norte de Italia (piel-agria)–, la enfermedad fue descrita por primera vez por Gaspar Casal en 1735 en su libro Historia Natural y Médica del Principado de Asturias y, desde entonces, en España ha sido denominada lepra asturiana. Durante la Primera Guerra Mundial, la enfermedad alcanzó proporciones endémicas en los Estados Unidos y el gobierno decidió una campaña de investigación médica dirigida por el Dr. Joseph Goldberger. Este aprovechó los campos de prisioneros para ensayar distintas dietas, demostrando en poco tiempo que la enfermedad se debía a la carencia de la vitamina que más tarde se denominó B3 o niacina. La pelagra es también conocida como la enfermedad de las 3 D: Dermatitis, Demencia, Deceso.

Como hemos visto, los estados carenciales de la B1 como de la B3 afectan a la salud física, pero también se manifiestan en el sistema nervioso o psíquico. Si bien la carencia absoluta o casi absoluta de estas vitaminas difícilmente puede manifestarse hoy en día con la dieta habitual, sí puede haber muchos casos de déficit crónico de una vitamina, lo que con el tiempo puede afectar al sistema nervioso y más si esa insuficiencia coincide con otras carencias nutricionales, o con desequilibrios bioquímicos producidos por una alimentación incorrecta o como consecuencia de una medicación, de un ambiente tóxico o de alguna adicción (especialmente el alcoholismo).

Varios estudios han demostrado que un déficit subclínico de B1 puede originar depresión, inestabilidad emocional y agitación. Ensayos realizados con B3 han dado resultados comparables a la acción de las benzodiacepinas: relajantes, sedantes y tranquilizantes. Su empleo en altas dosis se ha revelado efectivo frente a la esquizofrenia.

La importancia de las vitaminas

A mediados del siglo pasado, varios científicos de la talla de Linus Pauling, C. Pfeiffer, A. Hoffer o H. Osmond construyeron las bases teóricas y experimentales de la medicina ortomolecular y, en particular, de la psiquiatría ortomolecular, que en esencia puede definirse como el tratamiento de las enfermedades mentales mediante complementos nutricionales y, en especial, con vitaminas.

A medida que se fue avanzando en conocimientos sobre la bioquímica del ser humano y de los animales, se han ido encontrando nuevas moléculas orgánicas que están implicadas en el equilibrio del sistema nervioso y en el funcionamiento del cerebro. Hoy sabemos que el cuerpo sintetiza numerosas proteínas que actúan tanto a nivel de neurotransmisores como de hormonas y que nuestro bienestar emocional es el resultado de un delicado equilibrio entre todas esas sustancias, que unas veces actúan de forma sinérgica y en otras antagonizando unas con otras.

La clave de la salud reposa en la capacidad del organismo para procurarse con la alimentación las materias primas necesarias para sintetizar esos neurotransmisores y en hacerlo en las cantidades que el cuerpo requiera en todo momento. Ahora bien, esos procesos de síntesis química se revelan extraordinariamente complicados y hay unas moléculas en ellos que actúan como catalizadoras de ciertas etapas críticas del proceso: las vitaminas. Por ejemplo, la vitamina B6 es fundamental para la síntesis de serotonina, dopamina y GABA (Ácido Gama-Amino-Butírico), y la vitamina C para formar la norepinefrina a partir de la dopamina.

El ácido fólico o vitamina B9 es bien conocido porque se suele administrar a las embarazadas. Una leve carencia en folatos puede dar origen a malformaciones en el tubo neuronal del feto y degenerar en espina bífida. Sin embargo, la administración de esta debería hacerse antes del embarazo ya que un nivel óptimo de la misma puede llegar demasiado tarde en el proceso del desarrollo fetal (clave entre los días 21 y 27 de la concepción).

Pero las deficiencias de B9 no sólo tienen importancia para las embarazadas y su hijo. En coincidencia con otros investigadores, Edward Reynolds señala en Folic acid in Neurology que los niveles bajos de ácido fólico se caracterizan por la aparición de estados depresivos. En ancianos, los bajos niveles de B9 se asocian con demencia senil, Alzheimer y pérdida de memoria reciente.

La B6 o piridoxina, que como ya hemos visto es clave para la síntesis de varios neurotransmisores, aumenta la producción cerebral de serotonina, lo que se traduce en una sensación de relajación y tranquilidad. Junto a ésta, hay que destacar la vitamina B3 (la de la pelagra). Abram Hoffer, el pionero de la psiquiatría ortomolecular, trató a más de mil pacientes esquizofrénicos con grandes dosis de vitamina B3 (1 a 6 gramos/día), logrando resultados comparables a las benzodiacepinas.

Respecto a la B12, se han obtenido espectaculares resultados en casos de demencia senil mediante suplementación con vitamina B12 y en especial si se administra junto con la B9.

En general las vitaminas del grupo B suelen suministrarse en conjunto como un Complejo B que incluye: B1, B2, B3, B5, B6, B8 o biotina, B9 y B12, a las que se agregan tres sustancias que juegan un papel complementario y que antiguamente se consideraban como pertenecientes al grupo B: colina, inositol, y PABA.

La colina –al igual que las vitaminas D y K–, es sintetizada por nuestro organismo, si bien, en los casos de problemas mentales o nerviosos, no lo hace en la proporción que se requiere y debe complementarse mediante nutrientes. Se trata de la molécula precursora de un importante neurotransmisor: la acetilcolina, involucrada en las actividades neuronales, desde el movimiento muscular hasta la memoria, la capacidad cognitiva y el equilibrio emocional. Hay varios estudios que demuestran su efectividad tanto en casos de memoria senil como de trastorno bipolar.

El inositol es otra sustancia incluida en el Complejo B y que también puede ser sintetizada deficientemente por el organismo. Hace unos años, se hizo un estudio que comparaba la efectividad del inositol con la droga fluvoxamina (químicamente similar a Prozac) en 20 pacientes que sufrían ansiedad y ataques de pánico, demostrándose que tiene efectos comparables a ese fármaco.

En otros estudios se demostró la efectividad del inositol frente a la bulimia nerviosa, la ansiedad y la depresión, así como en la mejora cognitiva de un grupo de enfermos de Alzheimer. Cabe señalar que el inositol actúa en la sinapsis, al igual que los psicofármacos antidepresivos y ansiolíticos SSRI (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina), por lo que algunos naturópatas lo denominan Prozac natural. El inositol es un componente natural de frutas, vegetales, legumbres, nueces, semillas y carne, por lo que en una dieta normal ingerimos del orden de un gramo de inositol al día, pero para lograr un efecto farmacológico se necesitan entre 10 y 20 gramos/día.

Los resultados de los ensayos clínicos anteriormente reseñados se realizaron analizando vitamina a vitamina, aunque solemos tomar las vitaminas del Grupo B como un complemento completo (Complejo B), por lo que es de esperar que haya una acción sinérgica de mayor efectividad. Por último, debe tenerse en cuenta que una dieta con exceso de azúcar o abuso de alcohol tiende a consumir las reservas de vitaminas del grupo B del organismo.

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Buscar este blog

PRESENTACION SOBRE LAS VITAMINAS


Uploaded on authorSTREAM by marcelaavila

OLIGOELEMENTOS

Los oligoelementos son bioelementos que se encuentran en cantidades pequeñísimas en los seres vivos y tanto su ausencia como una concentración por encima de su nivel característico puede ser perjudicial para el organismo.

Los siguientes elementos (listados alfabéticamente) son considerados oligoelementos en humanos:

  • Boro
  • Bromo
  • Cromo Potencia la acción de la insulina y favorece la entrada de glucosa a las células. Su contenido en los órganos del cuerpo decrece con la edad. Los berros, las algas, las carnes magras, las hortalizas, las aceitunas y los cítricos (naranjas, limones, toronjas, etc.), el hígado y los riñones son excelentes proveedores de cromo.
  • Cobalto
  • Cobre Estimula el sistema inmunitario. Podemos obtenerlo en los vegetales verdes, el pescado, los guisantes, las lentejas, el hígado, los moluscos y los crustáceos.
  • Flúor
  • Hierro
  • Manganeso
  • Molibdeno
  • Níquel
  • Selenio
  • Silicio
  • Vanadio
  • Yodo
  • Zinc

Para otros elementos, como el litio, el estaño o el cadmio, su esencialidad no está totalmente aceptada; incluso de la anterior lista no está clara la esencialidad del bromo y el boro.

Hay otros elementos que están en una mayor cantidad en los seres humanos, por lo que no se les denomina elementos traza. En orden de abundancia (en peso) en el cuerpo humano: azufre, potasio, sodio, cloro y magnesio.

Los anteriores elementos son esenciales en seres humanos; hay elementos que sólo lo son en unos determinados seres vivos. Por ejemplo, el wolframio es esencial en algunos microorganismos.

Cada elemento tiene un rango óptimo de concentraciones dentro de los cuales el organismo, en esas condiciones, funciona adecuadamente; dependiendo del elemento este rango puede ser más o menos amplio. El organismo deja de funcionar adecuadamente tanto por presentar deficiencia como por presentar un exceso en uno de estos elementos.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Oligoelemento"

Categorías: Biomoléculas | Minerales y oligoelementos

Vitamina

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Las vitaminas (del latín vita (vida) + el griego αμμονιακός, ammoniakós "producto libio, amoníaco", con el sufijo latino ina "sustancia") son compuestos heterogéneos imprescindibles para la vida, que al ingerirlas de forma equilibrada y en dosis esenciales puede ser trascendental para promover el correcto funcionamiento fisiológico. La gran mayoría de las vitaminas esenciales no pueden ser sintetizadas (elaboradas) por el organismo, por lo que éste no puede obtenerlos más que a través de la ingesta equilibrada de vitaminas contenida en los alimentos naturales. Las vitaminas son nutrientes que junto a otros elementos nutricionales actúan como catalizadoras de todos los procesos fisiológicos (directa e indirectamente).

Las vitaminas son precursoras de coenzimas, (aunque no son propiamente enzimas) grupos prostéticos de las enzimas. Esto significa, que la molécula de la vitamina, con un pequeño cambio en su estructura, pasa a ser la molécula activa, sea ésta coenzima o no.

Los requerimientos mínimos diarios de las vitaminas no son muy altos, se necesitan tan solo dosis de miligramos o microgramos contenidas en grandes cantidades (proporcionalmente hablando) de alimentos naturales. Tanto la deficiencia como el exceso de los niveles vitamínicos corporales pueden producir enfermedades que van desde leves a graves e incluso muy graves como la pelagra o la demencia entre otras, e incluso la muerte.

La deficiencia de vitaminas se denomina avitaminosis, no "hipovitaminosis", mientras que el nivel excesivo de vitaminas se denomina hipervitaminosis.

Esta demostrado que las vitaminas del grupo "B" (complejo "B") son imprescindibles para el correcto funcionamiento del cerebro y el metabolismo corporal. Este grupo es hidrosoluble (solubles en agua) debido a ésto son eliminadas principalmente por la orina, lo cual hace que sea necesaria la ingesta diaria y constante de todas las vitaminas del complejo "B" (contenidas en los alimentos naturales).

Frutas y verduras, una buena fuente de vitaminas.

Contenido

[ocultar]

Clasificación de las vitaminas [editar]

Las vitaminas se suelen clasificar según su solubilidad: en agua hidrosolubles o en lípidos liposolubles. En los seres humanos hay 13, 9 hidrosolubles (8 del complejo B y la vitamina C) y 4 liposolubles (A, D, E y K).

Hidrosolubles [editar]

Liposolubles [editar]

Éstas son peligrosas en grandes dosis porque el organismo no las puede eliminar fácilmente.

Una mnemónica para recordar las liposolubles A, D, K, E es "Ha de kaer" O "ADKE".

Funciones [editar]

  • Las vitaminas son moléculas orgánicas cuya ausencia provoca enfermedades llamadas avitaminosis, como el escorbuto. Puesto que el organismo no es capaz de sintetizarlas debe adquirirlas junto con los alimentos. Una dieta en la que falte alguna de ellas provocará trastornos metabólicos, enfermedades, e incluso la muerte.
  • Las vitaminas suelen ser precursoras de las coenzimas.
  • Las vitaminas también actúan como sustancias antioxidantes, que previenen distintos tipos de cáncer. Así por ejemplo la vitamina E, parece que tomada en los alimentos que la contienen, previene del cáncer de próstata.

Avitaminosis [editar]

La deficiencia de vitaminas puede producir trastornos más o menos graves, según el grado de deficiencia, llegando incluso a la muerte. Respecto a la posibilidad de que estas deficiencias se produzcan en el mundo desarrollado hay posturas muy enfrentadas. Por un lado están los que aseguran que es prácticamente imposible que se produzca una avitaminosis, y por otro los que responden que es bastante difícil llegar a las dosis de vitaminas mínimas, y por tanto, es fácil adquirir un deficiencia, por lo menos leve.

Normalmente, los que alegan que es "poco probable" una avitaminosis son mayoría. Este grupo mayoritario argumenta que:

  • Las necesidades de vitaminas son mínimas, y no hay que preocuparse por ellas, en comparación con otros macronutrientes.
  • Se hace un abuso de suplementos vitamínicos.
  • En nuestro entorno se hace una dieta lo suficientemente variada para cubrir todas las necesidades.
  • La calidad de los alimentos en nuestra sociedad es suficientemente alta.

Por el lado contrario se responde que:

  • Las necesidades de vitaminas son pequeñas, pero también lo son las cantidades que se encuentran en los alimentos.
  • No son raras las carencias de algún nutriente entre la población de países desarrollados: hierro y otros minerales, antioxidantes (muy relacionados con las vitaminas), etc.
  • Las vitaminas se ven afectadas negativamente por los mismos factores que los demás nutrientes, a los que suman otros como: el calor, el pH, la luz, el oxígeno, etc.
  • Basta que no se sigan las recomendaciones mínimas de consumir 5 porciones de verduras o frutas al día para que no se llegue a cubrir las necesidades diarias básicas.
  • Cualquier factor que afecte negativamente a la alimentación, como puede ser, cambios de residencia, falta de tiempo, mala educación nutricional o problemas económicos; puede provocar alguna deficiencia de vitaminas u otros nutrientes.
  • Son bien conocidos, desde hace siglos, los síntomas de avitaminosis severas. Pero no se sabe tan bien como diagnosticar una deficiencia leve a partir de sus posibles síntomas como podrían ser: las estrías en las uñas, sangrado de las encías, problemas de memoria, dolores musculares, falta de ánimo, torpeza, problemas de vista, etc.

Por estos motivos un bando recomienda consumir suplementos vitamínicos si se sospecha que no se llega a las dosis necesarias. Por el contrario, el otro bando lo ve innecesario, y avisan que abusar de suplementos puede ser perjudicial.

Hipervitaminosis y toxicidad de las vitaminas [editar]

Las vitaminas aunque son esenciales, pueden ser tóxicas en grandes cantidades. Unas son muy tóxicas y otras son inocuas incluso en cantidades muy altas.
La toxicidad puede variar según la forma de aplicar las dosis. Como ejemplo, la vitamina D se administra en cantidades suficientemente altas como para cubrir las necesidades para 6 meses; sin embargo, no se podría hacer lo mismo con vitamina B3 o B6, porque seria muy tóxica.
Otro ejemplo es el que la suplementación con vitaminas hidrosolubles a largo plazo, se tolera mejor debido a que los excedentes se eliminan más fácilmente por la orina.

Las vitaminas más tóxicas son la D, y la A, también lo puede ser la vitamina B3.
Otras vitaminas, sin embargo, son muy poco tóxicas o prácticamente inocuas.
La B12 no posee toxicidad incluso con dosis muy altas. A la tiamina le ocurre parecido, sin embargo con dosis muy altas y durante mucho tiempo puede provocar problemas de tiroides. En el caso de la vitamina E, sólo es tóxica con suplementos específicos de vitamina E y con dosis muy elevadas. También se conocen casos de intoxicaciones en esquimales al comer hígado de mamíferos marinos.

Recomendaciones para evitar deficiencias de vitaminas [editar]

La principal fuente de vitaminas son los vegetales crudos, por ello, hay que igualar o superar la recomendación de consumir 5 raciones de vegetales o frutas frescas al día.

Hay que evitar los procesos que produzcan pérdidas de vitaminas en exceso:

  • Hay que evitar cocinar los alimentos en exceso. A mucha temperatura o durante mucho tiempo.
  • Echar los alimentos que se vayan a cocer, en el agua ya hirviendo, en vez de llevar el agua a ebullición con ellos dentro.
  • Evitar que los alimentos estén preparados (cocinados, troceados o exprimidos), mucho tiempo antes de comerlos.
  • La piel de las frutas o la cáscara de los cereales contiene muchas vitaminas, por lo que no es conveniente quitarla.
  • Elegir bien los alimentos a la hora de comprarlos, una mejor calidad redunda en un mayor valor nutritivo.

Aunque la mayoría de los procesamientos perjudica el contenido vitamínico, algunos procesos biológicos pueden incrementar el contenido de vitaminas en los alimentos, como por ejemplo:

Los procesos industriales, normalmente suelen destruir las vitaminas. Pero alguno puede ayudar a que se reduzcan las pérdidas:

  • El vaporizado del arroz consigue que las vitaminas y minerales de la cascara se peguen al corazón del arroz y no se pierda tanto al quitar la cascara.
    Hay que recordar que el arroz con cáscara tiene 5 veces más vitamina b1 (y otras vitaminas) que el que está pelado.
  • La congelación produce pérdidas en la calidad de las moléculas de algunas vitaminas inactivando parte de ellas, es mejor consumir los alimentos 100% frescos.
  • Los procesos de esterilización UHT, muy rápidos, evitan un exceso de pérdidas vitamínicas que un proceso más lento. También puede neutralizar el efecto de algunas enzimas destructoras de vitaminas como las que se encuentran dispersas en el jugo de naranja.

No consumir vitaminas en los niveles apropiados (contenidas en los alimentos naturales) puede causar una grave enfermedad.

Véase también [editar]